La base de una lectura aplicada está en poder contrastar un par de textos. En esta oportunidad nos toca poner en la balanza comparativa Subterra, la película de Ferrari y Subterra la novela de Lillo.
34 comentarios:
Anónimo
dijo...
La recopilación de cuentos mineros, Subterra, en su primera edución, se agotó rapidamente, ¿a que se debió esto?
Sobre la base del texto entregado y la clase en la que analizamos este, puedo decir que se debió a que este libro estaba abierto a todo publico, sin importar el estatus social. De echo, los pobres que se sentían identificados con las historias ahí escritas fueron importantes compradores. Además, que estaba escrito con lenguaje simple, por lo que no se necesitaba amplios conocimientos para entender el libro en su totalidad.
PD: No fue una pregunta de alternativas, pero fue lo mejor que se me ocurrió siendo el primero y por ende me correspondía hablar de los primeros parrafos, en los cuales no se exponen muchas ideas.
De acuerdo al párrafo 5, ¿Por qué es considerado Baldomero Lillo el padre del realismo chileno? I)Aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena II)Su obra deja huella en escritores posteriores III)Aparece cuando recién se comienza a hablar de la "cuestión social" IV)Porque es influenciado por el positivismo y anarquismo
¿Por qué se dice que Baldomero Lillo es el padre del realismo chileno?
a)Se le dice solo para elogiarlo. b)Porque en Subterra deja claro lo que es el realismo que se desconocia en Chile y causa un gran impacto en la gente. c)Hacia ver con sus obras lo que realmente estaba ocurriendo en la sociedad empezando a comentarse ucho sobre la "cuestion social". d)b y c son correctas. e)Porque Baldomero Lillo se preocupaba mucho de lo clásico y se basaba en creencias clasicas.
¿A que se debe que Baldomero Lillo tenga una visión tan baja y trágica de los mineros?
I) Debido al acercamiento que tuvo en su infancia con ellos II) Debido a que en esto reflejaba todo el dolor que sentía por la perdida de su padre III) Debido a que por el trabajo que el tenia, se sentía relacionado con en ellos
a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I y III
De acuerdo al párrafo 5. Baldomero Lillo aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena. ¿Cuál es ese paisaje humano con respecto al texto en el párrafo 5?:
a)Pensamiento provenientes del positivismo y el anarquismo. b)Pensamiento al respecto de la "cuestión social" c)Pensamiento que es el de un puñado de obreros que, como dice en uno de sus cuentos, sólo tienen por delante el destino de "trabajar, padecer y morir". d)Pensamiento que dice que Baldomero Lillo es el padre del realismo chileno, y desde luego, el primer gran exponente del cuento.
porque baldomero lillo al igual que Nicomedes Guzman, Alberto Romero y gonzalo vera "sobrevivieron" gracias a sus trabajos echos
a) porque trataban el tema con alguna altura de miras,sin tonos panfletarios ni manos erguidas b)era una lectura comprometida con una doctrina politica c)sus textos no imponian ni proponian d)a y c son correctas e)ninguna de las anteriores
La película relciona temas principales, unos con otros, creando las historias de algunos minero. Algunos cuentos se desarrollan muy poco, como "La compuerta Nº12", pero hay cuentos que se desarrollan mucho más, como "El chiflón del Diablo". Y como hay cuentos que se desarrollan más y otros menos, también hay otros que no aparecen, como "La barrena" y "Cañuela y Petaca" entre otros.
Comparación de Subterra: Texto fílmico con texto narrativo.
El texto narrativo se ordena por cuentos, cada uno independiente del otro, a diferencia de la película, que toma y adapta fragmentos de estos cuentos para formar así una historia única. El texto fílmico toma diversos aspectos de los cuentos; entre ellos La compuerta número 12, El grisú, El pago, El Chiflón del Diablo, y El registro, cada uno a su manera. • La compuerta número 12: El niño de ocho años, obligado a trabajar en la mina, con el cargo de cuidar una puerta (específicamente la número 12), amarrado. El niño se llama Pablo, en ambos textos. • El pago: El estilo de pago que se le da a los mineros, relatado en este cuento, se encuentra fielmente retratado en el filme. Mísera paga, algunas veces no pagados por deudas que imponen los mismos capataces, y ni siquiera pagados con dinero, sino que con fichas, solo aceptadas en la pulpería. • El grisú: Este gas inflamable sobre el cual se narra en este cuento, tiene una importancia transversal en la película. Mister Davis aparece en este cuento, y en el filme es el antagonista. • El Chiflón del Diablo: Este sitio tiene una importancia determinante en la película. Tanto Cabeza de Cobre como María de los Ángeles, personajes del texto fílmico, provienen de este cuento, y mueren de la misma manera ahí narrada. • El registro: María de los Ángeles, del cuento El Chiflón de el Diablo, escapa a comprar mate clandestinamente en la película, acción que realiza una abuela en el cuento El Registro.
Que la película sea así tiene una intención. Baldomero Lillo participa en el filme, como personaje. Durante el filme se encuentra escribiendo sus cuentos, y se basa en lo que ve para escribirlos. Lo que quiero decir es que el filme no busca adaptar los cuentos, sino que persigue mostrar la razón por la cual los cuentos de Baldomero narran lo que narran.
Si hiciera una comparación acerca de que se diferencian, sería bastante más extensa que esta que hice acerca de en que se relacionan. Ambos textos giran en torno a los mismos temas, pero son contados los sucesos y personajes en los que se relacionan, y los personajes y sucesos determinantes del filme no aparecen en los cuentos. Tienen intenciones completamente distintas, el filme intenta mostrar, en parte, la razón de ser de los cuentos, mientras que los cuentos son eso tan solo, cuentos.
Comparación de libro con la película. Estructuralmente, la película y el libro son completamente distintos. En la película se intentó hacer una trama larga, una historia que mantenga los personajes, a diferencia del libro, que eran siempre cuentos cortos. En la película B. Lillo es un personaje. La historia ocurre como Lillo la habrá visto para inspirarse en sus cuentos. A diferencia que en el libro, la vida de los mineros es presentada de una forma más positiva. Es cierto que se muestra todo el sufrimiento, pero por lo menos con una posibilidad para los mineros de salir de su situación, de alivianar sus penas. Los mineros tienen una vida aparte de la mina, historias no sólo de sufrimiento. Esto lo digo porque en el libro la compasión que se siente hacia los mineros es principalmente por esa sensación de ahogo, de presidio, que están atrapados y que no tienen otra posibilidad más que trabajar en la mina, y así también sus hijos y los hijos de sus hijos, más allá que las penurias que tengan que sufrir en ella. Se nos muestra una realidad irrefutable, inamovible, que está ya establecida. Solamente se muestra el sufrimiento de los mineros, y no como en la película, que se muestran también historias aparte. Lillo siempre en sus cuentos dio un final triste a sus protagonistas, en cambio la película tiene un final feliz para los mineros.
Es por esto que digo que la película tiene una visión más positiva, como un mal recuerdo que ya pasó, y que el libro es más negativo, con historias que se limitan a relatarnos la triste vida del minero.
LIBRO V/S PELICULA Claramente la película y el libro presentan una serie de diferencias. Por una parte podemos apreciar que en algunas escenas de la película se adentra mas en el tema y en otras partes ocurre lo contrario. En mi opinión esto se puede deber a que el creador de la película intentó no desviarse de la trama central de esta, para así resaltar más lo que realmente le interesaba. En los capítulos del libro veremos obviamente que el autor se refiere reiteradamente al tema central que vendría siendo como era la vida de los mineros y personas en torno a la mina, pero de igual manera insertaba situaciones ajenas a este hecho que desviaban al lector del tema central. Por ejemplo en el libro encontramos un capítulo llamado “El invalido”, el cual no encontramos desarrollado en la película. Con esto apreciamos claramente que este capítulo no se centraba del todo en el tema central que buscaba la película. Esto también pasa con otros tipos de capítulos como es “era el solo”, entre otros.
La película es muy diferente al libro, la película resume los textos y los junta todos en una misma historia, el libro habla de historias diferentes mientras que la película muestra algo de cada historia, por ejemplo: aparecen “Los inválidos” solo contando la junta entre los mineros y algunos diálogos relatados en el libro. La película agrega cosas a las historias y les quita a la vez partes, un gran ejemplo es que Mr.Davis es del cuento “El grisú” pero en la película aparece constantemente como el administrador de la mina (tiene una puta ^^), también agregan a Fernando que es el protagonista de la película pero que no aparece en el libro, también agregan un colegio y una central eléctrica. Aparecen las historias de: “Los inválidos” contado anterior mente. “El grisú” que se nota más al final del cuento con la muerte de Mr.Davis y Fernando (No es así como Mr.Davis muere en el libro) Existe una unión entre “El chiflón del Diablo” y “El registro” en que cabeza de cobre es el hijo de Maria de los angles la persona que va al pueblo a comprar cosa que estaba prohibida.(pero el final es distinto, no le dan la advertencia) “El Pago” aparece muy levemente “La compuerta N 12” aparece casi por completo pero con algunas interferencias, (Aparece el final del libro pero en la película sigue) Además que salen partes de atracción sexual para mayores de 18….días, el final de la película (1hr aprox. antes de terminarse) es completamente distinto muestran una “revolución” de los mineros, el despido de Mr.Davis que nunca aparecen en el libro en ningún cuento. Los cuentos que no aparecen son: “El pozo” “Juan fariña” “caza mayor” “la barrena” “Era el solo…” “la mano pegada” y “cañuela y petaca”.
Comparación del libro con la película: El libro consta de trece capítulos y en la película solo aparecen como 4 o 5, los personajes de la película no son casi nada parecidos a los del libro en los nombres y hay personajes en la película que en el libro no estan lo cual se hace para darle continuidad a la película.En el libro se va planteando todo de la misma forma y en la película se trata de resaltar lo más importante en relación al libro o en relación a lo que cree el autor de la película que es lo más importante.
A mi juicio la diferencia principal entre el libro y la película es que éste último trata de contar solo una historia y el texto relata trece cuentos sin llevar una historia en común, solo un tema. El texto fílmico para lograr solo una historia debe agregar personajes principales que en el texto narrativo no aparecen. La película incluye al escritor del cuento Baldomero Lillo en la película mostrando un poco como lo hizo para escribir el texto. La película incluye a cinco capítulos de los trece del libro: Chiflón del Diablo, El grisú, El registro, El pago y La compuerta número doce. El chiflón del Diablo se refleja bien en la película con la muerte de "Cabeza de Cobre" y Maria de los Ángeles, pero hay una diferencia ya que en el texto narrativo Cabeza de Cobre es mandado al Chiflón porque sobraban mineros y va acompañado con un minero más viejo y en el texto fílmico, va por castigo de Mr.Davis y va solo, también "El registro" aparece cuando Maria de Los Ángeles compra mate en el pueblo(estaba prohibido). El grisú, aparece bien reflejado también aunque un poco más resumido, ya que en la película solo muestran la explosión del gas. El pago se muestra cuando los obreros van a pedir su sueldo y a veces reciben menos, o hasta a veces nada y La compuerta número doce refleja a un niño llamado Pablo que es obligado por su Padre a trabajar como portero en la mina. Otro aspecto que no es menor, es el caso de Mister Davis, que en la película aparece como el villano y en el texto aparece en el cuento "El grisú" pero un poco menos malvado ya que el mas malo de ese cuento es el ingeniero, además muere por distintas formas en el texto y película. Los cuentos no nombrados en el texto fílmico son: Juan Fariña, El pozo, La Barrena, Caza mayor, Era el solo, Cañuela y Petaca y La Mano Pegada.
Yo pienso que el libro y la película son 2 cosas muy distintas, pero que tienen un tema en común y es el del “Trabajo de los mineros en la mina de carbón”, son muy distintos ya que en el libro se mencionan muchos mas temas y capítulos que en la película no salen, y en la película salen las historias o capítulos más importantes es decir, la idea central del libro. Por ejemplo: -En la película se cuenta de muchas cosas que no salen en el libro y que no cuentan todo el libro (eligen la idea central, lo más importante para que se entienda la historia), como los dueños de la mina, como Baldomero Lillo que es un personaje de la película, como del pájaro que se desmaya mediante la presencia del gas grisú, los sucesos de los personajes que ocurren en el pueblo, se desarrollan de forma desordenada los capítulos del libro, se desarrolla de otra forma los sucesos que ocurren en el libro es decir que cambian los sucesos reales por unos falsos como la muerte del ingeniero, cambiándole el nombre a los personajes de acuerdo al libro, de las manifestaciones de los mineros, historias de amor, etc... -En el libro su cuentan muchas cosas que en la película no se cuentan y se cuentan cosas distintas o de otra forma a las que salen en la película, como, que tiene 13 capítulos el libro y solo en la película se pueden distinguir como 4 o 5 capítulos, que salen todos los capítulos explicados de una forma pero en la película salen explicados de otra forma, los nombres de los personajes, etc...
La relacion que se puede ver muy facil entre la pelicula y el libro es que la pelicula junta los cuentos mas importantes de subterra y los une en una historia. Son dos cosas muy diferentes. La pelicula tambien usa el realismo osea tambien refiere a la realidad de los mineros y su sufrimiento, la probreza y el esfuerzo imenso qe tienen que hacer.
Ambos comparten rasgos importantes de algunas historias (el pago, el chiflón del diablo, el grisú, el registroy la compuerta número 12). Por otro lado la película trata de unificar de la mayor forma posible los cuentos por medio de personajes principales que sin pertenecer a ninguno de los cuentos relatados en el libro, unen las distintas historias. Por último se puede decir que el libro es muy descriptivo en cuanto al entorno y a los personajes, lo que se puede apreciar muy claramente en la película, ya que también se ambienta en las minas de lota y su ambiente psicológico es depresivo.
La visión de Baldomero Lillo, era: a) Mostrar al país una realidad que no había sido suficiente trabajada. b) Pese a su vida permanente sometida al martirio económico, hay que seguir el rumbo de la vida como le toca a cada uno. c) Alerta al pueblo chileno sobre las penurias que sufrían sus compatriotas y mostró la ruina moral de los que poseían el poder y el dinero. d) La vida de los mineros, su melancolía, esos dramáticos fines de mes cuando reciben los escuálidos salarios.
La principal diferencia entre el libro y la película es que en la pelicula aparecen mencionados de 13 capitulos que contiene el libro solamente 5 capitulos, yo creo que esto se debe a que el creador de la película busca resaltar lo mas importante de la vida de los mineros y no profundiza en otros capitulos que no tienen mayor relevancia. Otra gran diferencia es que en el libro aparecen muchos mas personajes que en la película, los personajes de la película tienen diferentes nombres que los del libro.
¿ Por que la obra de Lillo genera una gran impronta que deja huella en escritores posteriores ?
I)Porque aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena. II)Porque su obra causo gran revuelo en el publico. III)Porque tenia una influencia de pensadores provenientes del positivismo y el anarquismo. IV)Porque aporta una mirada muy real de la vida de los mineros.
En la película se tratan temas mas generales con respecto al libro, en el libro además salen mencionados los trece cuentos, y en la película son mencionados cinco cuentos en los cuales no se especifica solo se toma la idea general no se desarrolla completamente el tema como en el libro, el libro cuenta la historia con todas sus características, en la película se mencionan cosas que en el libro no son mencionadas. En la película se trata de resaltar lo principal de la vida de los mineros y no profundizar en temas que no son relevantes para comprender la vida de los mineros en su totalidad.
La película relaciona temas y facetas principales, haciendo las historias de algunos mineros. Hay cuentos que se desarrollan muy poco , como “La compuerta Nº 12, pero también hay cuentos que se desarrollan mucho más, como “El chiflón del Diablo”. Y como hay cuentos que se desarrollan más y otros menos, también hay algunos que no aparecen, como “La Barrena” y “Cañuela y Petaca” , etc. Uno se puede fijar que la película y el libro hacen verse en ellas una serie de diferencias. Primero podemos ver que en algunas escenas de la película se familiariza más en el tema y en otras partes ocurre lo contrario. Creo que esto se puede deber a que el creador de la película intentó no desviarse de la trama central de esta, para así resaltar más lo que realmente le interesaba. En los capítulos del libro veremos obviamente que el autor se refiere reiteradamente al tema central que vendría siendo como era la vida de los mineros y personas en torno a la mina, pero de igual manera insertaba situaciones ajenas a este hecho que desviaban al lector del tema central.
Respecto a "el cuento social", Baldomero Lillo que cuenta sobre la vida del minero: a)alertó al pueblo chileno sobre las penurias que sufrian sus compatriotas. b)manifiesta que es demasiado comprometido con su raigambre política. c)que la vida de los mineros habia mucha melancolía, dramáticos fines de mes cuando reciben los escuálidos salarios, agotados por las multas y la pulpería.
SubTerra de Baldomero Lillo, y SubTerra de Ferrari, tienen el mismo trama, pero están relatadas de manera muy distinta. En el libro, Baldomero hace una historia mas larga, que cuenta con 13 capítulos, qué están resumidos, y que son historias diferentes, pero siempre del mismo tópico. Pero en la película, solo se centran en 5. Esto se debe a que Ferrari, trata de crear una película más centrada, que no se salga de la historia, como derrepente se hace en el libro. Una sensación rara pasa, ya qué el libro para ser honesto (aun que no lo leí entero), era muy fome, lento, pero en la película se entiende más, ya que se explica más, y fundamentalmente porque solo Ferrari trata de hacer "una historia", no como Baldomero Lillo
Comparacion texto filmico y texto narrativo: En el texto narrativo existe una secuencia para los cuentos, en el texto filmico junta todos lo fragmentos para formar asi la historia. Son muy distintos ya que en la pelicula mayor duración y mayor descripcion de los cuentos, en cambio a el texto que son mas cortos . En relacion a los mineros, en la pelicula muestran situciones mas fuertes que como se cuenta en las historias relatadas por B.Lillo. B.Lillo en la pelicula es un personaje, a diferencia del texto. El final de los cuentos era triste, dramatico, en cambio en al pelicula le da un final feliz ,( eseptuando la muerte de Fernando) para los mineros que reciben la respuetsa que ellos esperaban. Hay mayor profundidad en las escenas de la pelicula que en la lectura del libro, se expresa con mayor claridad a lo que se quiere llegar.
¿Porque Baldomero Lillo profundiza mucho en el tema de el sufrimiento de los mineros? Porque en Subterra y en SubSole se puede apreciar esa fijación que el hace.
A) Como chileno se preocupa de su país, y sobre todo de su ciudad. B) Quiere resaltar e insistir en el sufrimiento de los mineros para que la gente se de cuenta de la realidad de todos los mineros en general. C) Pretende que la sociedad y el gobierno actúe frente a este problema. D) Resalta información misma de su ciudad y su gente.
PELICULA V/S TEXTO Para mi gusto el texto es muy distinto a la pelicula, se podria decir que casi son dos historias diferentes, tiene una epoca en comun, y algunos nombres, pero mas alla que eso nada, para mi son dos historias totalmente distintas. La pelicula relata la hisotoria misma, de los personajes mas relevantes de la historia y lo que pasaba en verdad en esa epoca, cuales fueron las causas y los efectos. En cambio el libro relata algunas historias de personajes, sin nombrar ningun personaje en comun con la pelicula a lo mas algunas caracteristicas, lo que puede confundirte mucho en relacion al entender la historia, pero gracias a algunas caracteristicas que dan se puede entender un poco mejor. En conclusión me gusto mucho mas la pelicula que el libro, encuentro que explica y cuenta mucho mejor la verdadera historia de los mineros de lota, y lo cuenta tambien como era en esa epoca y los momentos que estaban pasando.
Este es un periodo amplísimo, a los que van 15 siglos, entre el Siglo V al XV. La Edad Media comprende la vida, la historia, la cultura de muchos pueblos de la Europa actual. Esta epoca estuvo muy influenciada por el Imperio Romano y todo lo que la religion Catolica. El siglo de oro de la cultura medieval será el Siglo XIII, con el desarrollo de la arquitectura Gótica (ovijal), el florecimiento de la filosofía Escolástica, el nacimiento del teatro, etc. El arte gotico se puede encontrar todavia en las iglesias y monasterios de Europa. Muchas de las obras de esa epoca estan escritas en latin. En esta época hubo grandes personajes que contribuyeron grandes cosas a la cultura de hoy en día. Algunos de estos pueden ser: Dante, Petrarca, Boccaccio, Alfonso X, Boticelli, etc.
EL RENACIMIENTO El Renacimiento se distinguía por presentar las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del Estado como una obra de arte, como una creación calculada y consciente que busca su propio interés; por el descubrimiento del arte, de la literatura, de la filosofía de la Antigüedad; por el descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la estética de la naturaleza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y de la autonomía moral basada en un alto concepto de la dignidad humana. De esta epoca se pueden distinguir los siguientes pesonajes: Copernico, Galilei, Miguel Ngel, etc.
el orden es los invalidos compuerta numero 12 el grisú el pago el chiflon del diablo el pozo juan fariña caza mayor el registronla barrena era el solo la mano pegada cañuela y petaca ay stn
34 comentarios:
La recopilación de cuentos mineros, Subterra, en su primera edución, se agotó rapidamente, ¿a que se debió esto?
Sobre la base del texto entregado y la clase en la que analizamos este, puedo decir que se debió a que este libro estaba abierto a todo publico, sin importar el estatus social. De echo, los pobres que se sentían identificados con las historias ahí escritas fueron importantes compradores. Además, que estaba escrito con lenguaje simple, por lo que no se necesitaba amplios conocimientos para entender el libro en su totalidad.
PD: No fue una pregunta de alternativas, pero fue lo mejor que se me ocurrió siendo el primero y por ende me correspondía hablar de los primeros parrafos, en los cuales no se exponen muchas ideas.
De acuerdo al párrafo 5, ¿Por qué es considerado Baldomero Lillo el padre del realismo chileno?
I)Aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena
II)Su obra deja huella en escritores posteriores
III)Aparece cuando recién se comienza a hablar de la "cuestión social"
IV)Porque es influenciado por el positivismo y anarquismo
a)I y II
b)Sólo I
c)I, II y III
d)i, II, III, IV
Baldomero Lillo se relaciona con la vida de los mineros trabajando como:
a)ingeniero
b)empleado en una pulpería
c)minero
d)arquitecto
e)barrendero
¿Por qué se dice que Baldomero Lillo es el padre del realismo chileno?
a)Se le dice solo para elogiarlo.
b)Porque en Subterra deja claro lo que es el realismo que se desconocia en Chile y causa un gran impacto en la gente.
c)Hacia ver con sus obras lo que realmente estaba ocurriendo en la sociedad empezando a comentarse ucho sobre la "cuestion social".
d)b y c son correctas.
e)Porque Baldomero Lillo se preocupaba mucho de lo clásico y se basaba en creencias clasicas.
De acuerdo al párrafo 3 responda:
¿A que se debe que Baldomero Lillo tenga una visión tan baja y trágica de los mineros?
I) Debido al acercamiento que tuvo en su infancia con ellos
II) Debido a que en esto reflejaba todo el dolor que sentía por la perdida de su padre
III) Debido a que por el trabajo que el tenia, se sentía relacionado con en ellos
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I y III
De acuerdo al párrafo 5. Baldomero Lillo aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena. ¿Cuál es ese paisaje humano con respecto al texto en el párrafo 5?:
a)Pensamiento provenientes del positivismo y el anarquismo.
b)Pensamiento al respecto de la "cuestión social"
c)Pensamiento que es el de un puñado de obreros que, como dice en uno de sus cuentos, sólo tienen por delante el destino de "trabajar, padecer y morir".
d)Pensamiento que dice que Baldomero Lillo es el padre del realismo chileno, y desde luego, el primer gran exponente del cuento.
porque baldomero lillo al igual que Nicomedes Guzman, Alberto Romero y gonzalo vera "sobrevivieron" gracias a sus trabajos echos
a) porque trataban el tema con alguna altura de miras,sin tonos panfletarios ni manos erguidas
b)era una lectura comprometida con una doctrina politica
c)sus textos no imponian ni proponian
d)a y c son correctas
e)ninguna de las anteriores
COMPARACION DEL LIBRO CON LA PELÍCULA
La película relciona temas principales, unos con otros, creando las historias de algunos minero. Algunos cuentos se desarrollan muy poco, como "La compuerta Nº12", pero hay cuentos que se desarrollan mucho más, como "El chiflón del Diablo". Y como hay cuentos que se desarrollan más y otros menos, también hay otros que no aparecen, como "La barrena" y "Cañuela y Petaca" entre otros.
Comparación de Subterra: Texto fílmico con texto narrativo.
El texto narrativo se ordena por cuentos, cada uno independiente del otro, a diferencia de la película, que toma y adapta fragmentos de estos cuentos para formar así una historia única.
El texto fílmico toma diversos aspectos de los cuentos; entre ellos La compuerta número 12, El grisú, El pago, El Chiflón del Diablo, y El registro, cada uno a su manera.
• La compuerta número 12: El niño de ocho años, obligado a trabajar en la mina, con el cargo de cuidar una puerta (específicamente la número 12), amarrado. El niño se llama Pablo, en ambos textos.
• El pago: El estilo de pago que se le da a los mineros, relatado en este cuento, se encuentra fielmente retratado en el filme. Mísera paga, algunas veces no pagados por deudas que imponen los mismos capataces, y ni siquiera pagados con dinero, sino que con fichas, solo aceptadas en la pulpería.
• El grisú: Este gas inflamable sobre el cual se narra en este cuento, tiene una importancia transversal en la película. Mister Davis aparece en este cuento, y en el filme es el antagonista.
• El Chiflón del Diablo: Este sitio tiene una importancia determinante en la película. Tanto Cabeza de Cobre como María de los Ángeles, personajes del texto fílmico, provienen de este cuento, y mueren de la misma manera ahí narrada.
• El registro: María de los Ángeles, del cuento El Chiflón de el Diablo, escapa a comprar mate clandestinamente en la película, acción que realiza una abuela en el cuento El Registro.
Que la película sea así tiene una intención. Baldomero Lillo participa en el filme, como personaje. Durante el filme se encuentra escribiendo sus cuentos, y se basa en lo que ve para escribirlos. Lo que quiero decir es que el filme no busca adaptar los cuentos, sino que persigue mostrar la razón por la cual los cuentos de Baldomero narran lo que narran.
Si hiciera una comparación acerca de que se diferencian, sería bastante más extensa que esta que hice acerca de en que se relacionan. Ambos textos giran en torno a los mismos temas, pero son contados los sucesos y personajes en los que se relacionan, y los personajes y sucesos determinantes del filme no aparecen en los cuentos. Tienen intenciones completamente distintas, el filme intenta mostrar, en parte, la razón de ser de los cuentos, mientras que los cuentos son eso tan solo, cuentos.
Comparación de libro con la película.
Estructuralmente, la película y el libro son completamente distintos. En la película se intentó hacer una trama larga, una historia que mantenga los personajes, a diferencia del libro, que eran siempre cuentos cortos.
En la película B. Lillo es un personaje. La historia ocurre como Lillo la habrá visto para inspirarse en sus cuentos. A diferencia que en el libro, la vida de los mineros es presentada de una forma más positiva. Es cierto que se muestra todo el sufrimiento, pero por lo menos con una posibilidad para los mineros de salir de su situación, de alivianar sus penas. Los mineros tienen una vida aparte de la mina, historias no sólo de sufrimiento.
Esto lo digo porque en el libro la compasión que se siente hacia los mineros es principalmente por esa sensación de ahogo, de presidio, que están atrapados y que no tienen otra posibilidad más que trabajar en la mina, y así también sus hijos y los hijos de sus hijos, más allá que las penurias que tengan que sufrir en ella. Se nos muestra una realidad irrefutable, inamovible, que está ya establecida. Solamente se muestra el sufrimiento de los mineros, y no como en la película, que se muestran también historias aparte.
Lillo siempre en sus cuentos dio un final triste a sus protagonistas, en cambio la película tiene un final feliz para los mineros.
Es por esto que digo que la película tiene una visión más positiva, como un mal recuerdo que ya pasó, y que el libro es más negativo, con historias que se limitan a relatarnos la triste vida del minero.
LIBRO V/S PELICULA
Claramente la película y el libro presentan una serie de diferencias. Por una parte podemos apreciar que en algunas escenas de la película se adentra mas en el tema y en otras partes ocurre lo contrario. En mi opinión esto se puede deber a que el creador de la película intentó no desviarse de la trama central de esta, para así resaltar más lo que realmente le interesaba. En los capítulos del libro veremos obviamente que el autor se refiere reiteradamente al tema central que vendría siendo como era la vida de los mineros y personas en torno a la mina, pero de igual manera insertaba situaciones ajenas a este hecho que desviaban al lector del tema central.
Por ejemplo en el libro encontramos un capítulo llamado “El invalido”, el cual no encontramos desarrollado en la película. Con esto apreciamos claramente que este capítulo no se centraba del todo en el tema central que buscaba la película. Esto también pasa con otros tipos de capítulos como es “era el solo”, entre otros.
La película es muy diferente al libro, la película resume los textos y los junta todos en una misma historia, el libro habla de historias diferentes mientras que la película muestra algo de cada historia, por ejemplo: aparecen “Los inválidos” solo contando la junta entre los mineros y algunos diálogos relatados en el libro.
La película agrega cosas a las historias y les quita a la vez partes, un gran ejemplo es que Mr.Davis es del cuento “El grisú” pero en la película aparece constantemente como el administrador de la mina (tiene una puta ^^), también agregan a Fernando que es el protagonista de la película pero que no aparece en el libro, también agregan un colegio y una central eléctrica.
Aparecen las historias de:
“Los inválidos” contado anterior mente.
“El grisú” que se nota más al final del cuento con la muerte de Mr.Davis y Fernando
(No es así como Mr.Davis muere en el libro)
Existe una unión entre “El chiflón del Diablo” y “El registro” en que cabeza de cobre es el hijo de Maria de los angles la persona que va al pueblo a comprar cosa que estaba prohibida.(pero el final es distinto, no le dan la advertencia)
“El Pago” aparece muy levemente
“La compuerta N 12” aparece casi por completo pero con algunas interferencias, (Aparece el final del libro pero en la película sigue)
Además que salen partes de atracción sexual para mayores de 18….días, el final de la película (1hr aprox. antes de terminarse) es completamente distinto muestran una “revolución” de los mineros, el despido de Mr.Davis que nunca aparecen en el libro en ningún cuento.
Los cuentos que no aparecen son: “El pozo” “Juan fariña” “caza mayor” “la barrena” “Era el solo…” “la mano pegada” y “cañuela y petaca”.
Comparación del libro con la película:
El libro consta de trece capítulos y en la película solo aparecen como 4 o 5, los personajes de la película no son casi nada parecidos a los del libro en los nombres y hay personajes en la película que en el libro no estan lo cual se hace para darle continuidad a la película.En el libro se va planteando todo de la misma forma y en la película se trata de resaltar lo más importante en relación al libro o en relación a lo que cree el autor de la película que es lo más importante.
Baldomero lillo sale como un mercader que ayuda a fernando en su Revolución de mineros ^^
COMPARACIÓN PELICULA Y LIBRO:
A mi juicio la diferencia principal entre el libro y la película es que éste último trata de contar solo una historia y el texto relata trece cuentos sin llevar una historia en común, solo un tema.
El texto fílmico para lograr solo una historia debe agregar personajes principales que en el texto narrativo no aparecen. La película incluye al escritor del cuento Baldomero Lillo en la película mostrando un poco como lo hizo para escribir el texto. La película incluye a cinco capítulos de los trece del libro: Chiflón del Diablo, El grisú, El registro, El pago y La compuerta número doce. El chiflón del Diablo se refleja bien en la película con la muerte de "Cabeza de Cobre" y Maria de los Ángeles, pero hay una diferencia ya que en el texto narrativo Cabeza de Cobre es mandado al Chiflón porque sobraban mineros y va acompañado con un minero más viejo y en el texto fílmico, va por castigo de Mr.Davis y va solo, también "El registro" aparece cuando Maria de Los Ángeles compra mate en el pueblo(estaba prohibido). El grisú, aparece bien reflejado también aunque un poco más resumido, ya que en la película solo muestran la explosión del gas. El pago se muestra cuando los obreros van a pedir su sueldo y a veces reciben menos, o hasta a veces nada y La compuerta número doce refleja a un niño llamado Pablo que es obligado por su Padre a trabajar como portero en la mina.
Otro aspecto que no es menor, es el caso de Mister Davis, que en la película aparece como el villano y en el texto aparece en el cuento "El grisú" pero un poco menos malvado ya que el mas malo de ese cuento es el ingeniero, además muere por distintas formas en el texto y película.
Los cuentos no nombrados en el texto fílmico son: Juan Fariña, El pozo, La Barrena, Caza mayor, Era el solo, Cañuela y Petaca y La Mano Pegada.
Comparación entre la película y el libro:
Yo pienso que el libro y la película son 2 cosas muy distintas, pero que tienen un tema en común y es el del “Trabajo de los mineros en la mina de carbón”, son muy distintos ya que en el libro se mencionan muchos mas temas y capítulos que en la película no salen, y en la película salen las historias o capítulos más importantes es decir, la idea central del libro.
Por ejemplo:
-En la película se cuenta de muchas cosas que no salen en el libro y que no cuentan todo el libro (eligen la idea central, lo más importante para que se entienda la historia), como los dueños de la mina, como Baldomero Lillo que es un personaje de la película, como del pájaro que se desmaya mediante la presencia del gas grisú, los sucesos de los personajes que ocurren en el pueblo, se desarrollan de forma desordenada los capítulos del libro, se desarrolla de otra forma los sucesos que ocurren en el libro es decir que cambian los sucesos reales por unos falsos como la muerte del ingeniero, cambiándole el nombre a los personajes de acuerdo al libro, de las manifestaciones de los mineros, historias de amor, etc...
-En el libro su cuentan muchas cosas que en la película no se cuentan y se cuentan cosas distintas o de otra forma a las que salen en la película, como, que tiene 13 capítulos el libro y solo en la película se pueden distinguir como 4 o 5 capítulos, que salen todos los capítulos explicados de una forma pero en la película salen explicados de otra forma, los nombres de los personajes, etc...
La relacion que se puede ver muy facil entre la pelicula y el libro es que la pelicula junta los cuentos mas importantes de subterra y los une en una historia. Son dos cosas muy diferentes.
La pelicula tambien usa el realismo osea tambien refiere a la realidad de los mineros y su sufrimiento, la probreza y el esfuerzo imenso qe tienen que hacer.
Comparación del libro y de la película subterra:
Ambos comparten rasgos importantes de algunas historias (el pago, el chiflón del diablo, el grisú, el registroy la compuerta número 12).
Por otro lado la película trata de unificar de la mayor forma posible los cuentos por medio de personajes principales que sin pertenecer a ninguno de los cuentos relatados en el libro, unen las distintas historias.
Por último se puede decir que el libro es muy descriptivo en cuanto al entorno y a los personajes, lo que se puede apreciar muy claramente en la película, ya que también se ambienta en las minas de lota y su ambiente psicológico es depresivo.
La visión de Baldomero Lillo, era:
a) Mostrar al país una realidad que no había sido suficiente trabajada.
b) Pese a su vida permanente sometida al martirio económico, hay que seguir el rumbo de la vida como le toca a cada uno.
c) Alerta al pueblo chileno sobre las penurias que sufrían sus compatriotas y mostró la ruina moral de los que poseían el poder y el dinero.
d) La vida de los mineros, su melancolía, esos dramáticos fines de mes cuando reciben los escuálidos salarios.
Comparación del libro con la película
La principal diferencia entre el libro y la película es que en la pelicula aparecen mencionados de 13 capitulos que contiene el libro solamente 5 capitulos, yo creo que esto se debe a que el creador de la película busca resaltar lo mas importante de la vida de los mineros y no profundiza en otros capitulos que no tienen mayor relevancia. Otra gran diferencia es que en el libro aparecen muchos mas personajes que en la película, los personajes de la película tienen diferentes nombres que los del libro.
¿ Por que la obra de Lillo genera una gran impronta que deja huella en escritores posteriores ?
I)Porque aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena.
II)Porque su obra causo gran revuelo en el publico.
III)Porque tenia una influencia de pensadores provenientes del positivismo y el anarquismo.
IV)Porque aporta una mirada muy real de la vida de los mineros.
A)I,III
B)I,III,IV
C)Solo I
D)I,II
E)I,II,III,IV
En la película se tratan temas mas generales con respecto al libro, en el libro además salen mencionados los trece cuentos, y en la película son mencionados cinco cuentos en los cuales no se especifica solo se toma la idea general no se desarrolla completamente el tema como en el libro, el libro cuenta la historia con todas sus características, en la película se mencionan cosas que en el libro no son mencionadas. En la película se trata de resaltar lo principal de la vida de los mineros y no profundizar en temas que no son relevantes para comprender la vida de los mineros en su totalidad.
La película relaciona temas y facetas principales, haciendo las historias de algunos mineros. Hay cuentos que se desarrollan muy poco , como “La compuerta Nº 12, pero también hay cuentos que se desarrollan mucho más, como “El chiflón del Diablo”. Y como hay cuentos que se desarrollan más y otros menos, también hay algunos que no aparecen, como “La Barrena” y “Cañuela y Petaca” , etc.
Uno se puede fijar que la película y el libro hacen verse en ellas una serie de diferencias. Primero podemos ver que en algunas escenas de la película se familiariza más en el tema y en otras partes ocurre lo contrario. Creo que esto se puede deber a que el creador de la película intentó no desviarse de la trama central de esta, para así resaltar más lo que realmente le interesaba. En los capítulos del libro veremos obviamente que el autor se refiere reiteradamente al tema central que vendría siendo como era la vida de los mineros y personas en torno a la mina, pero de igual manera insertaba situaciones ajenas a este hecho que desviaban al lector del tema central.
Respecto a "el cuento social", Baldomero Lillo que cuenta sobre la vida del minero:
a)alertó al pueblo chileno sobre las penurias que sufrian sus compatriotas.
b)manifiesta que es demasiado comprometido con su raigambre política.
c)que la vida de los mineros habia mucha melancolía, dramáticos fines de mes cuando reciben los escuálidos salarios, agotados por las multas y la pulpería.
SubTerra de Baldomero Lillo, y SubTerra de Ferrari, tienen el mismo trama, pero están relatadas de manera muy distinta. En el libro, Baldomero hace una historia mas larga, que cuenta con 13 capítulos, qué están resumidos, y que son historias diferentes, pero siempre del mismo tópico. Pero en la película, solo se centran en 5. Esto se debe a que Ferrari, trata de crear una película más centrada, que no se salga de la historia, como derrepente se hace en el libro. Una sensación rara pasa, ya qué el libro para ser honesto (aun que no lo leí entero), era muy fome, lento, pero en la película se entiende más, ya que se explica más, y fundamentalmente porque solo Ferrari trata de hacer "una historia", no como Baldomero Lillo
Comparacion texto filmico y texto narrativo:
En el texto narrativo existe una secuencia para los cuentos, en el texto filmico junta todos lo fragmentos para formar asi la historia.
Son muy distintos ya que en la pelicula mayor duración y mayor descripcion de los cuentos, en cambio a el texto que son mas cortos .
En relacion a los mineros, en la pelicula muestran situciones mas fuertes que como se cuenta en las historias relatadas por B.Lillo.
B.Lillo en la pelicula es un personaje, a diferencia del texto.
El final de los cuentos era triste, dramatico, en cambio en al pelicula le da un final feliz ,( eseptuando la muerte de Fernando) para los mineros que reciben la respuetsa que ellos esperaban.
Hay mayor profundidad en las escenas de la pelicula que en la lectura del libro, se expresa con mayor claridad a lo que se quiere llegar.
¿Porque Baldomero Lillo profundiza mucho en el tema de el sufrimiento de los mineros? Porque en Subterra y en SubSole se puede apreciar esa fijación que el hace.
A) Como chileno se preocupa de su país, y sobre todo de su ciudad.
B) Quiere resaltar e insistir en el sufrimiento de los mineros para que la gente se de cuenta de la realidad de todos los mineros en general.
C) Pretende que la sociedad y el gobierno actúe frente a este problema.
D) Resalta información misma de su ciudad y su gente.
PELICULA V/S TEXTO
Para mi gusto el texto es muy distinto a la pelicula, se podria decir que casi son dos historias diferentes, tiene una epoca en comun, y algunos nombres, pero mas alla que eso nada, para mi son dos historias totalmente distintas.
La pelicula relata la hisotoria misma, de los personajes mas relevantes de la historia y lo que pasaba en verdad en esa epoca, cuales fueron las causas y los efectos.
En cambio el libro relata algunas historias de personajes, sin nombrar ningun personaje en comun con la pelicula a lo mas algunas caracteristicas, lo que puede confundirte mucho en relacion al entender la historia, pero gracias a algunas caracteristicas que dan se puede entender un poco mejor.
En conclusión me gusto mucho mas la pelicula que el libro, encuentro que explica y cuenta mucho mejor la verdadera historia de los mineros de lota, y lo cuenta tambien como era en esa epoca y los momentos que estaban pasando.
EDAD MEDIA
Este es un periodo amplísimo, a los que van 15 siglos, entre el Siglo V al XV.
La Edad Media comprende la vida, la historia, la cultura de muchos pueblos de la Europa actual.
Esta epoca estuvo muy influenciada por el Imperio Romano y todo lo que la religion Catolica.
El siglo de oro de la cultura medieval será el Siglo XIII, con el desarrollo de la arquitectura Gótica (ovijal), el florecimiento de la filosofía Escolástica, el nacimiento del teatro, etc.
El arte gotico se puede encontrar todavia en las iglesias y monasterios de Europa.
Muchas de las obras de esa epoca estan escritas en latin.
En esta época hubo grandes personajes que contribuyeron grandes cosas a la cultura de hoy en día.
Algunos de estos pueden ser: Dante, Petrarca, Boccaccio, Alfonso X, Boticelli, etc.
EL RENACIMIENTO
El Renacimiento se distinguía por presentar las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del Estado como una obra de arte, como una creación calculada y consciente que busca su propio interés; por el descubrimiento del arte, de la literatura, de la filosofía de la Antigüedad; por el descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la estética de la naturaleza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y de la autonomía moral basada en un alto concepto de la dignidad humana.
De esta epoca se pueden distinguir los siguientes pesonajes: Copernico, Galilei, Miguel Ngel, etc.
nesesito que alguien me responda una pequeña pregunta, ¿cual es el orden de los libros, que conforman subterra?
el orden es los invalidos compuerta numero 12 el grisú el pago el chiflon del diablo el pozo juan fariña caza mayor el registronla barrena era el solo la mano pegada cañuela y petaca ay stn
super buena
Refiérete a 4 elementos q caractericen esta obra como realista
Publicar un comentario