martes, 9 de octubre de 2007

Tarea 1


Reseñas sobre Baldomero Lillo

28 comentarios:

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo (1867-1923):
Nació en Lota (pueblo minero). Baldomero no tuvo mucho interés por los estudios pero desarrolló tempranamente sus aptitudes literarias. Al morir su padre le correspondió asumir la responsabilidad de mantener a su familia para lo cual trabajó en los alrededores del establecimiento carbonífero, donde pudo observar y conocer de primera fuente las precarias condiciones en que vivían los mineros. Sus relatos estuvieron siempre vinculados a este tema, es decir, a los sectores más marginados y explotados de la sociedad chilena, prevaleciendo en sus historias el sufrimiento y la humanidad de los personajes. Por esto mismo, se le considera como el padre del realismo social chileno.
Quería escribir una novela sobre la matanza de Santa María de Iquique, pero no pudo ya que falleció antes de escribirla, producto de una tuberculosis pulmonar crónica.


Nombre: Andrea González Illanes.
Curso: I°A

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo Figueroa nace el 6 de enero de 1867, en Lota, donde pasó su niñez y parte de su adultez.
Por razones económicas dejó sus estudios para trabajar. El trabajo le dio tiempo para la lectura, y al trabajar en los alrededores de establecimientos carboníferos pudo conocer la realidad de los mineros del carbón y las miserables vidas que llevaban. Esto dejó en Baldomero un recuerdo imperdible los cuales lo llevaron a escribir sus libros, teniendo siempre como tema a los pueblos marginados, su historia y el sufrimiento de sus habitantes. Gracias a sus relatos fue considerado como el maestro del género del realismo social en Chile.
Empieza a escribir su nueva novela “La matanza de Santa María de Iquique”, pero muere el año 1923 por tuberculosis pulmonar crónica sin poder terminar su trabajo.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo (6 de enero de 1867 – 23 de septiembre de 1923)
Nació en Lota, ciudad que cobijaba a una infinidad de mineros que trabajaban en condiciones de extrema miseria. Es allí donde él pasa toda su infancia y parte de su adultez. Por motivos económicos debió dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras. Este trabajo le dio tiempo para leer, afición influenciada por su padre, José Nazario Lillo Mendoza. Allí, pudo ver directamente los maltratos, injusticias y sufrimientos de los mineros de su Lota natal.
Publicó libros como Sub Terra (1904), Sub Sole (1907) Inamible y Quilapán. El primero es el más conocido, ya que lo publicó cuando en Chile apenas se hablaba de la “cuestión social”. El libro aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena, el de un montón de obreros que, sólo tienen por delante el destino de “trabajar, padecer y morir”. Baldomero Lillo es un gran observador de la realidad, la relata con sencillez, honestidad y certeza, por eso es considerado el padre del realismo chileno.

Anónimo dijo...

Reseña Baldomero Lillo
Nació el 6 de enero de 1867, en Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa. Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades.
Su inclinación por la literatura la habría heredado de su padre.
En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien tuvo cuatro hijos. Pero se enviudó en 1909.
En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile
No fue sino hasta la publicación de su primer libro, SubTerra, en 1904, que se le reconoció en el mundo literario.
Lillo se caracterizó por un estilo costumbrista. Destacó como el precursor del cuento social. Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la cotidianeidad de sectores sociales marginados. Entre sus temas encontramos: la vida minera en el carbón, la vida campesina, etc..
Muere de tuberculosis pulmonar crónica en 1923.

Daniela Navarrete
IºA

Anónimo dijo...

Reseña Baldomero Lillo
Baldomero Lillo, escritor Chileno nacido en Lota, pueblo minero de la Provincia de Concepción, el 6 de Enero de 1867. Se casó con Natividad Miller en 1897 con quien tuvo 4 hijos, durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren, el cual se destacó en el desarrollo de obras públicas y de mantener la paz con Argentina. Su origen minero lo lleva a trabajar en las pulperías, donde pudo ver la realidad de lo difícil de la vida de los mineros y sus familias .Esto agravado con la falta de buenas leyes laborales de la época. Con estos argumentos y experiencias decide escribir sobre esta realidad. En 1903 participa en un certamen literario, en el cual recibe el 1º premio lanzándolo de manera definitiva a su carrera literaria, se dice que su inclinación por la literatura la habría heredado de su padre, don José Nazario.
Físicamente fue afectado desde su juventud por problemas pulmonares, condición que termina provocándole la muerte el 10 de Septiembre de 1923.
Antonia MElo

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo naci� el 6 de enero de 1867 en una peque�a ciudad llamada Lota.
Tras la muerte de su padre, �l tuvo que dejar sus estudios para trabajar en una pulper�a de un establecimiento minero y all� conoci� de cerca este mundo, el cual posteriormente describi� en sus obras literarias, por esto al �l lo consideran �el padre del realismo social chileno� ya que �l relata una realidad de marginalidad.
En 1904 se public� Sub-terra y luego en 1907 Sub-Sole.
Lillo despu�s de 6 a�os de su retiro, falleci� en septiembre de 1923, por una tuberculosis pulmonar cr�nica.

Carolina Mar�n
I�A

Anónimo dijo...

Baldomero nació el 6 de enero de 1867 en Lota. Hijo de José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa. Estudió en el Liceo de Lebu, donde cursó hasta 2do, por razones económicas. Después de la muerte de su padre Baldomero tuvo que comenzar a trabajar. Bajo su influencia Lillo pasó a ser empleado subalterno en una de las pulperías de la Compañía minera. Allí empezó a leer todo tipo de literatura, debido a su trabajo, y a demás su padre desde pequeño le incentivaba a leer. En 1898, en Santiago, fue funcionario administrativo de la U. de Chile. Tras una fugaz incursión en la poesía, publicó Sub Terra (1904) y Sub Sole (1907), de corte naturalista. Sus aciertos como narrador están en la descripción de ambientes y de las figuras que en ellos actúan. Fue fiel con las experiencias reales que vivió, del naturalismo que conoció con el escritor francés, Emile Zolá.
La publicación de Sub Terra trajo preocupación por el tema social de los mineros y de las industrias, donde el Estado debía intervenir para mejorar las condiciones de este sector. Baldomero falleció el 23 de septiembre de 1923 por tuberculosis pulmonar crónica, muere antes de terminar de escribir “La matanza de Santa María de Iquique”

Isidora Humeres
IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo Naci� el 6 de enero de 1867 en Lota, una ciudad minera al sur de Chile, en la que pasar�a toda su infancia y parte de su adultez.
Sus padres fueron Jos� Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa
Por razones economicas Lillo debio dejar sus estudios y paso a ser empleado subalterno en una de las pulperias de la compa�a minera.
Y debido a su trabajo pudo disponer de tiempo para leer toda la literatura que cayo en sus manos.
En santiago fue funcionario administrativo de la universidad de chile.
Baldomero Lillo es considerado el maestro del g�nero del realismo social.
Public� su primer cuento, �Juan Fari�a�, en 1903.
Muri� producto a una tuberculocis pulmonas cronica el 10 de septiembre de 1923.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo nació el 6 de enero de 1867 en Lota, ciudad minera del sur de Chile. Al no tener suficientes recursos económicos, sus padres no podían pagar los estudios de dos hijos, por lo que Baldomero solo cursa hasta segundo año de humanidades. Mientras su hermano Samuel aspiraba a ser un gran poeta, Baldomero era empleado subalterno en una de las pulperías de la compañía minera por influencia de su padre, donde tuvo tiempo para leer mucha literatura.
En 1898, se trasladó a Santiago, adquiriendo un cargo administrativo en la Universidad de Chile. En 1904 aparece su primer libro: Subterra, los cuentos que lo forman hablan sobre inválidos, huérfanos y viudas, todos vinculados a la marginación chilena, destacando el sufrimiento y la humanidad dentro de las minas de carbón.
Lillo jubila en 1917 debido a su avanzada tuberculosis. Instalado en San Bernardo, en 1912, su esposa muere, quedando él al cuidado de sus hijos, hasta que muere en septiembre de1923.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo fue hijo de José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, nació en la ciudad minera de Lota, en la que pasaría toda su infancia y parte de su adultez. Por razones económicas debió dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras. Este trabajo le dio tiempo para la lectura, afición influenciada por su padre y además conocer la realidad de los mineros del carbón de su Lota natal, que plasmaría en sus obras.
Se trasladó a Santiago de Chile en 1898, al conseguirle su hermano un cargo administrativo en la Universidad de Chile. Sus cuentos están teñidos por un fuerte contenido social. Es considerado el maestro del género del realismo social en Chile, sus temas estuvieron siempre vinculados a los sectores más marginados y explotados de la sociedad chilena, prevaleciendo en sus historias el sufrimiento y humanidad de los personajes. Sus cuentos están cargados de los más mínimos detalles, debido principalmente a su carácter naturalista. Muere en 1923 producto de una tuberculosis pulmonar.
Catalina Canevaro R.
IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo nació en la ciudad minera Lota el 6 de enero de 1867. Por razones económicas debió dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras. Este trabajo le dio tiempo para la lectura, afición influenciada por su padre José Nazario Lillo Mendoza, y además, conocer la realidad de los mineros del carbón de su Lota natal, que plasmaría en sus obras. Su hermano Samuel, le consiguió un puesto en la Universidad de Chile como Oficial Segundo de la Sección Universitaria el 13 de abril de 1899. Se vinculó con otros escritores en la Colonia Tolstoiana, como Fernando Santiván y, tras una fugaz incursión en la poesía, publicó los libros de cuentos Sub Terra (1904) y Sub Sole (1907), de corte naturalista. Los ocho cuentos de Sub terra narran la vida de hombres aniquilados por la servidumbre del trabajo, que se muestran empeñados en cumplir tareas que no les interesan, sólo les preocupa el dinero para llevar a los hogares. La publicación del éste libro trajo grandes preocupaciones por el estilo de vida de los mineros de aquella época por lo que el Estado tuvo que intervenir. Finalmente Baldomero Lillo falleció el 23 de septiembre de 1923.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo nació el 6 de enero de 1867 en Lota, un pueblo minero de Concepción. Aquí vivió toda su infancia. Por razones económicas tubo que dejar de estudiar, y es así como es empleado subalterno en una de las pulperías de la Compañía minera, por lo tanto, gracias a su trabajo pudo dedicarle a la literatura y es así donde pudo ver la realidad de los mineros.
Baldomero Lillo se caracteriza por las temáticas de la cotidianidad sobre los sectores sociales marginados.
En 1897 se casa con Natividad Millar con quien tiene cuatro hijos. Pero en 1898 se dirige a Santiago en busca de un espacio literario, donde en 1903 logró un reconocimiento, lo cual consigue la primera publicación en la revista la católica y gracias a esto comienza a trabajar en el mercurio.
El 23 de septiembre de 1923 Baldomero Lillo muere en San bernardo por la enfermedad de la tuberculosis.

Ignacia Franzani
IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo nació en Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción en el año 1867. Tuvo una vida muy sencilla y solo pudo cursar hasta segundo de humanidades (el equivalente a 8vo básico del sistema educacional actual) ya que pertenecía a una familia de mineros con bajos recursos. Por esto, se integró muy joven a la compañía minera, en la que disponía de mucho tiempo para leer. En este tiempo leyó libros de autores que lo marcaron como: Turgueniev, Zola y Dostoievsky, quienes influenciarían más adelante en su modo de escribir con una gran capacidad descriptiva del entorno.
Su primera publicación fue “cuentos de Juan fariña”, con el que ganó un concurso y se le abrieron muchas puertas. Sin embargo, su primer libro lo publicó en 1904: Subterra, que entrega un panorama desolador de la mina, con hombres que hacen lo que sea para llevar dinero al hogar, entre otras cosas, y al que siguieron Sub sole y otros. Lillo es llamado el padre del realismo social chileno ya que graficó fielmente la realidad y miseria de la mina de Lota. Baldomero Lillo murió en septiembre del año 1923.

Isidora Palma
I°A

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo Figueroa
Nació en la ciudad minera de Lota el 6 de enero de 1867, en la que pasaría toda su infancia. Sus padres fueron José Lillo y Mercedes Figueroa. Tras la muerte de su padre se vio obligado a dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras, donde pudo conocer la realidad de los mineros del carbón, la cual plasmaría en sus obras. En 1897, se casó con Natividad Millar, pero enviudó en 1909. Se trasladó a Santiago en 1898, al conseguirle su hermano un cargo administrativo en la U. de Chile. Su primera obra fue “Juan Fariña”, con el que ganó el primer lugar de un concurso en 1903. En 1904 aparece Sub-terra, volumen con 8 relatos, por medio el cual se le reconoció en el mundo literario. En sus cuentos se puede encontrar un fuerte contenido social, sus temas se vinculan a los sectores más marginados y explotados de la sociedad chilena, prevaleciendo el sufrimiento y humanidad de los personajes. Muere en San Bernardo, el 10 de septiembre de 1923, producto de una tuberculosis pulmonar crónica. Entre sus obras se encuentran "Sub-terra" (1904), "Sub-sole" (1907) y Relatos populares (1942).

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo
(“Subterra”)

En Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción, nace Baldomero Lillo Figueroa el 6 de enero de 1867, lugar donde pasaría toda su infancia y parte de su adultez. Por razones económicas y por el fallecimiento de su padre debió dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras. Este trabajo le dio tiempo para la lectura, afición influenciada por su padre y además conocer la realidad de los mineros del carbón de su Lota natal, que plasmaría en sus obras. Luego se trasladó a Santiago, prosiguiendo sus lecturas, publicó sus libros sub terra (1904) y sub sole (1907). Lillo fallece el 23 de septiembre de 1923 producto de una tuberculosis pulmonar crónica.
En su obra se constituye la plasmación de la esencia del hombre de nuestro país que trabaja en sus minas, de la observación directa de la miserable vida de los mineros, fue un gran observador de la vida y relata con sencillez, certeza, honestidad. Aporta un paisaje humano inédito en la literatura chilena, el de un puñado de obreros que, como dice en uno de sus cuentos, sólo tienen por delante el destino de “trabajar, padecer y morir”.

Josefina Leyton
IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo quien se desempeñó en actividades de capataz o jefe de cuadrilla en las minas de carbón y Mercedes Figueroa
Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar. Fue empleado en una pulpería lotina, donde tuvo el tiempo para la lectura, afición influenciada por su padre, y conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria Sub Terra. En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar. Pero enviudó en 1909.
En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile, en un cargo administrativo.
Baldomero Lillo falleció el 23 de septiembre de 1923 por una tuberculosis pulmonar crónica.

María Francisca Barros IA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo (1867 – 1923)
Baldomero Lillo vivió durante toda su infancia en Lota, ciudad que le proporcionó algunas dramáticas escenas que después llevó a sus cuentos.
Tempranamente tuvo que abandonar sus estudios para trabajar, por lo que ingresó a una pulpería. Afortunadamente su trabajo le dejaba tiempo para sus lecturas, que influyeron bastante en la forma en la cual Baldomero escribiría después; gracias a ellos logró desarrollar la observación directa y la sensibilidad dramática que imprime a sus personajes y atmósferas, plasmadas con fuerza y sencillez en sus cuentos, sobre todo en los relacionados con la actividad minera del carbón.
Ya adulto, se trasladó a Santiago, donde ganó el mejor lugar en un concurso de cuentos, consiguió una publicación en La Revista Católica, trabajó para El Mercurio y colaboró en la revista Zig-Zag. Un año después apareció Sub-terra, un libro con un gran contenido social, donde se hacen visibles las capacidades que tiene Lillo de observar la realidad y relatar con sencillez, certeza y honestidad.

Beatriz Ivanovic
IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo Figueroa nace el 6 de Enero de 1867, en Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción; que es donde pasaría toda su infancia y parte de su adultez. A la muerte de su padre, por razones económicas, debió dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras de la región. Este trabajo le dio a conocer la realidad de los mineros del carbón de su Lota natal, que luego, gracias a su gran capacidad de observación, plasmaría en su gran obra: Sub-Terra. En este libro se narra las historias de estos mineros, en los cuales se marca la explotación de la sociedad chilena y el sufrimiento de ellos, que se encuentran fielmente descritos gracias al realismo implantado por Lillo.

Ignacia Martínez

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo (1867-1923)
En Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción, nace Baldomero Lillo Figueroa el 6 de enero de 1867, sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa. Sus primeros años de estudio los cursó en una escuelita mixta de Bucalebu y, posteriormente, en 1883 al trasladarse la familia a Lebu, ingresó al Liceo, donde cursó hasta segundo año Humanidades.
Al fallecer su padre en 1895 le correspondió asumir la responsabilidad de mantener a su familia, trabaja como jefe de una pulpería en el Buen Retiro, establecimiento carbonífero, ubicado en los alrededores de Coronel, esta experiencia laboral le permitió observar y conocer de primera fuente las precarias condiciones en que vivían los mineros, como se refleja en algunos de sus relatos. Sus narraciones, siempre con un gran contenido social, tienen un grito de protesta. Su inclinación por la literatura la habría heredado de su padre, se sabe que el padre del escritor fue jefe de cuadrilla en Lota y es posible que realizando este oficio haya conducido a sus hijos al interior de esta mina de carbón. Baldomero Lillo muere producto de una tuberculosis pulmonar crónica, el año 1923.

Anónimo dijo...

Baldomero lillo nacio en Lota, pueblo de concepción, el 6 de Enero de 1867,su falta de interes por los estudios y su enfermedad (tos convulsiva) lo hizo abandonar el liceo y pasó a ser empleado dependiente en una de las pulperías de la Compañía minera, esta experiencia le permitió conocer mas a fondo la vida de los mineros, como se refleja en alguno de sus relatos (sub-terra). Baldomero escribió con una mirada directa sobre los mineros de la lota, la trágica y cruel verdad que vivían, esto provoco que el estado chileno interviniera para mejorar las condiciones de trabajo de estos sectores. Empieza a escribir su nueva novela “La matanza de Santa María de Iquique”, Muere producto de una tuberculosis pulmonar crónica el año 1923.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo (1867-1917):
Sus padres fueron José Nazario Lillo y Mercedes Figueroa, junto a ellos vivió en Lota durante toda su infancia.
Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar de empleado en una pulpería, y allí conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria.
Se fue a vivir a santiago en busca de un espacio literario, fue aquí donde recibió un reconocimiento por “Juan Fariña”.
Admirador de Dostoievski y Emil Zolá, lecturas que tuvieron gran influencia en su narrativa.
Entre sus temas está la vida minera en el carbón, la vida campesina, las costumbres en la caza, la realidad costera de los pescadores, etcétera.
Su observación constante, emoción humana hasta el dolor, y la sobriedad descriptiva, son unas de las grandes características de Baldomero Lillo.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo Figueroa nace el 6 de enero de 1867, en Lota, un pueblo minero de la provincia de Concepción. Fue un niño inquieto, gran observador, y aunque no le gustaban los estudios se leía cada libro que pudiese.
A la muerte de su padre en 1895, debió mantener a su familia y trabajar en pulperías; ahí miraba, oía historias, y fue dónde logro conocer toda la realidad de la vida de los mineros, el grisú, los piques, el gruñido del mar, el viento negro del carbón, la miseria, el alcohol, la desgracia…
Lo que decidió que Baldomero se convirtiera en narrador fue la observación directa de la vida miserable de los mineros de Lota. Fue un gran observador de la vida, su visión del mundo es más dolida y fuerte que la de nadie. No manejó grandes ideas ni filosofías y tampoco siguió a algún partido político; era la realidad de la vida lo que le interesaba por sobre todo. Baldomero Lillo escribe más que simples reportajes de la realidad de su época, relatos que exaltan los valores universales del humanismo, y esto mantiene vivo el interés del lector. Es considerado como uno de los impulsores del “realismo proletario” en la literatura latinoamericana.


Camila de Larraechea C.
I°A

Anónimo dijo...

En Lota, pueblo minero de Concepción, nace Baldomero Lillo Figueroa el 6 de enero de 1867.
En 1898 se traslada a Santiago con Samuel (uno de sus hermanos) donde empieza su carrera literaria. Publica Sub Terra (1904) y trabaja en el “Diario el Mercurio” y en “Las Ultimas Noticias”. En 1903 publica su libro Sub Sole, donde escribe sobre modos de vida y de trabajo del mundo campesino.
Su origen minero lo llevó a conocer el duro trabajo de la mina de Lota, lo que provoco que mostrara una dura y cruel realidad sobre los mineros.
La mayor parte de su trabajo literario lo desarrolló siendo funcionario de la Universidad de Chile, donde compartió con grandes escritores. En 1905 tuvo un cargo muy importante donde fue nombrado Oficial de Archivo y de Canje y Publicaciones, cargo que mantuvo hasta que se retiró en 1917 por una tuberculosis pulmonar crónica, que le impedía trabajar bien.
Baldomero muere luego de seis años tras combatir su lucha contra su enfermedad, en el año 1923.

Antonia Svicarovic
IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo nació en enero de 1867 en Lota. En su adolescencia tuvo que dejar de lado sus estudios para poder ayudar económicamente a su familia, tras la influencia de su padre José Nazario Lillo, trabajó como empleado subalterno en una de las pulperías de la Compañía minera. Allí debido a su trabajo, pudo tener tiempo para leer todo tipo de Literatura y pudo conocer como es la actividad minera, que después lo inspiro para poder crear sus obras como Sub Sole (1907) y Sub Terra (1904) donde en sus cuentos habla sobre la vida de los hombres aniquilados por la servidumbre del trabajo, que solo les interesa llevar algo de dinero a sus casas, el estado tuvo que intervenir en este conflicto. En 1899 trabajo como Oficial Segundo de la Sección Universitaria en la Universidad de Chile, gracias a su hermano Samuel. Baldomero Lillo falleció el 23 de septiembre de 1923.

Anónimo dijo...

(Reseña biográfica)
BALDOMERO LILLO:
Escritor chileno, nacido en Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción, el día 6 de enero de 1867.
Tras la muerte de su padre en el año 1895, trabaja como jefe de una pulpería, experiencia laboral que le permite observar la vida de los mineros, trayendo a la literatura chilena una visión orientada al ámbito social. Muchas de sus obras se han nutrido de historias contadas por mineros o campesinos, siendo protagonistas o testigos de sus relatos, generando así, un ambiente de tensión, conmoción y la plasmación de la esencia del hombre de nuestro país que trabaja arduamente para lograr cierto progreso. Debido a lo mencionado anteriormente, en sus historias, prevalecen los temas del sufrimiento y dolor.
En 1904, publica la primera edición de Subterra, por lo que es reconocido en el mundo literario, llamándolo el padre del realismo social chileno, ya que graficó fielmente la realidad y miseria de la mina de Lota.
Finalmente el día 10 de septiembre de 1923, muere debido a una tuberculosis pulmonar, en la localidad de San Bernardo.

Nombre: Ignacia Jamasmie Chávarri.
Curso: IºA

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo
Nació el 6 de enero de 1867, en Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y su madre Mercedes Figueroa.
Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar; su primer trabajo fue en una pulpería de Lota donde conoció más profundamente el mundo minero.
En 1897, se casó con Natividad Millar, con quien tuvo cuatro hijos .En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile .En 1904 se da a conocer como escritor en el Ateneo de santiago, sus cuentos mineros impactan. Luego en 1909 enviudó.
Es jubilado en 1917 debido a su avanzada tuberculosis.
Buscando mejor aire se instala en San Bernardo donde muere debido a la tuberculosis el 10 de septiembre de 1923.

Florencia Délano
1°A

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo-Reseña bibliográfica
Nació el 6 de enero de 1867 en la ciudad minera de Lota, en la que pasaría toda su infancia y parte de su adultez. Por razones económicas debió dejar sus estudios para trabajar, consiguiendo empleo en una de las pulperías mineras. Este trabajo le dio tiempo para la lectura y además conocer la realidad de los mineros del carbón que luego plasmaría en sus obras.
Se trasladó a Santiago en 1898, al conseguir un cargo administrativo en la U.C
Sus cuentos además de estar con contenido social, pueden captar la atención del lector . Sus temas fueron vinculados a sectores más marginados y explotados de la sociedad chilena, prevaleciendo en sus historias el sufrimiento y humanidad.
Luego murió el año 1923 producto de una tuberculosis pulmonar crónica.

Anónimo dijo...

Baldomero Lillo Figueroa nació el 6 de enero de 1867, en la ciudad de Lota.
Dejó sus estudios para trabajar en una de las pulperías mineras, este trabajo le dio tiempo para la lectura, y conocer la realidad de los mineros del carbón de Lota, que originaría la obra Sub-Terra la cual hizo q este fuera reconocido en el mundo literario en 1904. Sus cuentos tienen un fuerte contenido social, sus temas estuvieron siempre vinculados a los sectores más marginados y explotados de la sociedad chilena, predominando en sus historias el sufrimiento y humanidad de los personajes.
En 1898 se trasladó a Santiago de Chile ya que su hermano le dio un cargo administrativo en la Universidad de Chile.
En 1923 muere debido tuberculosis pulmonar crónica.

Nombre: Catalina Walker G
Curso: I°A